20 de septiembre de 2008
KEATING, PRITCHARD, NOLAN
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
(Fermín Gámez)
25 de febrero de 2013
CONTRAPOETICAM PARA VUESTRO PROVECHO
- ¿Quién es tan tonto que defienda un ripio?.
- ¿Le tienes miedo a la verdad?.
- Poetastros, unidos, jamás serán vencidos.
- Sabios aquellos que opinan que la poesía es sentimiento... (Y un cuerno)
- Comentaos los unos a los otros, hasta el final de los Tiempos.
- La poesía y la mala poesía son hermanas gemelas.
(Si crees que esto que escribo es mera provocación, es que vives engañándote)
(Si crees que esto es un blog de autoayuda, ¿qué esperas para autoayudarte?)
9 de abril de 2012
SIGO CON MIS SUGERENCIAS
- La maldición,
- El valor de las huestes,
- Un rastro de unicornios,
- Prados, el poeta inimaginable,
- Hermano árbol,
- Barreras anónimas.
¡¡¡BOICOTEEMOS EL FÚTBOL!!!
8 de julio de 2012
¡¡¡BOICOT AL FÚTBOL!!! (V)
7 de julio de 2012
¡¡¡BOICOT AL FÚTBOL!!! (IV)
5 de julio de 2012
¡¡¡BOICOT AL FÚTBOL!!! (III)
¡¡¡BOICOT AL FÚTBOL!!! (II)
¡¡¡BOICOT AL FÚTBOL!!! (I)
11 DE AGOSTO DE 2009
27 DE MARZO DE 2012
Hablo sobre los libros en La gran evasión. Me sitúo contra el poder, en A los que mandan. Arremeto contra los honores inmerecidos en Los papeles del mono. Reflexiono sobre el valor de la inteligencia y su relativa acogida en la sociedad en Will Hunting. Me burlo de los seres engreídos por causa de su escalafón profesional en Rangos. Sobre la consabida fidelidad de los animales que nos acompañan, escribí Hasta su vuelta. Esbozo unos apuntes sobre la vida de los opositores en We all live in a yellow... Trato de pintar un retrato de la gente callejera en De paso por el laberinto. Y, por fin, en Muerte de un hombre, apenas si menciono el nombre del escritor famoso que falleció y originó el artículo.Un post con el que tenemos para rato. Un post con nueve posts.
ÚLTIMAS CONTRAENTRADAS
"Los círculos literarios se han estado cargando la poesía desde el principio de los tiempos. Un círculo literario no es más que una agrupación de gente mediocre que sólo cree que se engrandece con la asociación con otros mediocres."
(Fermín Gámez)
"Mucho más importante que la poesía es la honestidad con uno mismo. Hay muchos que han llegado donde están a través de la adulación a otros y de usar ardides que no son dignos de mencionar en un blog como éste.
El resultado de no ser honesto con uno mismo no es una obra poética digna. Publicar como resultado de la adulación a otros no puede ser nunca fruto del arte, sino de la artimaña.
Y al final, la adulación desaparece. Y la obra del memo que creyó en la adulación como camino para llegar a la cumbre, desaparece en el merecido limo del olvido."
(Fermín Gámez)
LO QUE EL PERRO LE DIJO AL POETA Y LO QUE EL POETA LE DIJO AL PERRO
HAZ CLICK AQUÍ PARA LADRAR O COMENTAR, SEGÚN LA NATURALEZA CON LA QUE TE IDENTIFIQUES. 1 diferentes maneras de ladrar o de comentar.
ACABABA DE EMPEZAR UN BLOG...
"Acababa de empezar un blog. Pero no pudo escribir ni una sola línea. Así que dejó la primera entrada en blanco y no siguió con el blog. ¡Albricias! ¡Entendió, pues, que con ello había aportado más a la comunidad que con infinidad de entradas chorras! A las personas que comprenden el infinito valor del silencio habría que erigirles un monumento."
(Fermín Gámez)
Para realizar un comentario, entra en este enlace.
ENIGMA CANINO
¿TOMAN USTEDES PRECAUCIONES A LA HORA DE ESCRIBIR?
- Yo sí. Sobre todo procuro -antes que nada- que el lápiz tenga la suficiente fuerza para transmitir algo al papel. Los lápices demasiado flácidos no lo consiguen. Mucho se ha escrito por los psicólogos respecto de la impotencia de los lapiceros. De hecho, son los lápices demasiado blandos los máximos exponentes de lo que se elabora y cuece en los círculos literarios. Si el papel se encuentra en época de ovulación, es necesario usar un buen
HAZ CLICK AQUÍ SI DESEAS REALIZAR ALGÚN COMENTARIO. 32 diferentes maneras de ver lo contrapoético.
NUBE BORRASCOSA DE TAGS

BÁRTULOS NECESARIOS PARA LEER HISTORIAS DE FANTASMAS
Si habéis leído alguna vez un cuento de fantasmas a la luz de un flexo, a la luz de la lámpara del salón o en el entorno de una luz fluorescente, no sabéis lo que os perdéis. Estáis contraviniendo todas las virtudes del género con una asepsia propia de nuestros tiempos pero contraria a la materia -o mejor dicho, al ectoplasma- que nos ocupa. Cuando yo quiero leer a M. R. James o a Edith Wharton o a Henry James, me voy al sótano (algo raro porque vivo en una comunidad de vecinos, en un piso como otro cualquiera) Pero me voy al sótano, quiero decir. Me llevo mi velita y mi calavera, las mismas que veis en la foto, porque la foto la he realizado yo con todos esos objetos que son míos -como siempre sucede en mi blog- y por supuesto mis viejos libros de fantasmas, libros agotados por el paso de los años, libros envejecidos como el aliento tenebroso de los muertos. Tengo que rodearme de oscuridad y sólo disponer de la suficiente luz, parpadeante luz de la vela, para adentrarme por los recovecos de la historia. Sólo así vienen los fantasmas que quiero. Los fantasmas que logran decirme algo. Yo les ofrezco algo de mi pavor, y ellos a cambio me revelan pequeños retazos de la eternidad.

16 de marzo de 2012
¿VAS A DESAPROVECHAR LA OCASIÓN DE NO TENER UN BLOG?
14 de octubre de 2011
LAS TELENOVELAS Y LA "POESÍA"
HAZ CLICK AQUÍ SI DESEAS REALIZAR ALGÚN COMENTARIO. 62 diferentes maneras de ver lo contrapoético.
LA PATALETA DE MI AMIGA
26 de agosto de 2011
LA PATALETA DE MI AMIGA
HAZ CLICK AQUÍ SI DESEAS REALIZAR ALGÚN COMENTARIO. 62 diferentes maneras de ver lo contrapoético.
15 comentarios:
Yo también me subo al pupitre y entono "oh, capitán, mi capitan..."
Que nio el viento la toque... ah, no, esta es de Chanquete, espera...
Pues yo tuve una profesora asi. Y bien que nos fue el curso, la recuerdo con mucho cariño, la verdad.
Ganas dan de hacerlo, sí. Y mejor si se sube uno a la mesa de la sala de profesores.
Sí, pero... ¿qué es lo que me hace tener una cierta tirria al personaje? Pregunto en serio porque nunca lo he pillado, y no creo ser de la mayoría de personas que tienen tantos problemas con la resistencia al cambio, al contrario.
Algo hay que no pillo.
¿Te refieres a Keating cuando dices que le tienes tirria al personaje? Si es así me pasa lo contrario que a ti.
Yo al que odio con todas mis fuerzas es a Pritchard. Nolan me suscita compasión. Porque Pritchard es stultitia ex cathedra, pero Nolan, Nolan es un mero secuaz, un esbirro de la ignorancia. Un equivocado en todos los sentidos que se aferra a su poder.
Pues no sé si es Keating, ya me estoy liando con los nombres. Me refiero al personaje que interpreta Robin Williams. Aunque quizas sea más que tirria compasión, no sé, un idealismo demasiado adolescente incluso aunque vaya destinado a adolescentes, yo qué sé, ¡ya digo que no sé! No seas tan severo conmigo sonsacándome cuando te digo la verdad y seguro que tú la sabes mejor que yo misma, el caso es que cuando fui profesora (particular) y encima de matemáticas, conseguía por el humor hacer que mis alumnos más reacios a la asignatura pasaran no sólo a sacar sobresalientes (hablo de alumnos adultos o cuasiadultos) sino que conseguí ver tantas veces ese brillo en la mirada y esa semisonrisa en el preciso momento en que se comprende algo que antes era tan abstracto... Y todo en mi vida gira o va en el sentido de ver las cosas de otro modo, así que no es el personaje en sí, es otra cosa que no sé y si lo sabes tú, me ruego que me la indiques. Sin embargo de los otros no me acuerdo bien; aunque la vi dos veces me queda un poco lejana en el recuerdo con esta mi memoria tan nefasta y selectiva para lo que ella quiere, la muy tirana, que todos ya conocéis.
Y cuando hablo de Keating y mis impresiones lo hago dejando de lado las impresiones de los otros dos personajes, catedrático o lo que sea y autor, por supuesto, incluso aunque mi memoria no recuerde bien... pero sí lo básico, sus prohibiciones y toda esa resistencia al cambio de la que tanto saben sobre todo los profesores ;-)
Keating es Robin Williams, sí. Por supuesto que Keating es un idealista. De eso se trata, precisamente. Lo mágico del asunto es que es un idealismo que está a punto de triunfar, que puede llegar a triunfar, frente a lo encorsetado del libro de texto de Pritchard, que es lo bien visto, lo real, lo que al final se impone, porque siempre se impone lo de siempre.
Keating es lo mismo que tú dices cuando hablas de "ver las cosas de otro modo". Precisamente es lo que pretendía de sus alumnos, que fueran libres para adoptar su propia forma de pensamiento.
Esa libertad que postula Keating es algo muy muy atrayente...
Yo en cambio he llegado a tener profesores que sólo "premiaban" lo que estaba de acuerdo con sus apuntes. Y qué apuntes, por Dios bendito. Apuntes que acabaron en la basura, merecidamente, después del curso. Triste, pero cierto.
¡Aaaah, noooo! Claro que estoy de acuerdo con lo que dices; me refiero a que la figura de Keating se podría haber tratado de otra forma que no sé porque algo chirría, dentro de ese mismo personaje y con esas ideas y esos ideales, pero que yo no llego a darme cuenta de qué (¡conoces mis limitaciones!). En cuanto a la historia en general, por supuesto que estoy de acuerdo, ¡faltaría más! ¡Que soy fauve, la petite sauvage; fauve por decisión propia y la petite sauvage por votación popular en dos foros distintos... ;-)
¿Quizás que Williams tiene una mezcla de entrañable con sobreactuación? Hablo ahora del actor, piensa por ejemplo en la peli cuyo nombre no recuerdo en la que estudia medicina y... al final la historia es la misma, y me produce el mismo gusto y el mismo rechazo, ya ves.
Si crees que el personaje hubiera sido mejor tratado con la interpretación de otro actor, vale. Es tu punto de vista.
Para mí Keating es lo que ha interpretado Williams. Se le achaca mucho a este actor de sobreactuar. A mí, sencillamente, en esta película no me parece que sobreactúe. Tampoco en El hombre bicentenario. No me gusta en Jumanji ni en la de Peter Pan, porque ni una película ni otra me gustan, por ejemplo. Pero en general me parece que Williams es buen actor.
En el caso de Keating, creo que al personaje le va el estilo interpretativo de Williams. Su forma de mirar, por ejemplo, en el primer día de clase, cuando insta a sus alumnos a que abandonen el aula... No me imagino a otro actor. Creo que Williams lo personifica bien.
Yo también creo que es un buen actor (aunque no sea mi favorito) pero no afirmaba, sino que preguntaba. Contéstame, anda, tú que lo sabes, sé bueno: ¿qué es lo que me chirría?
¿Quizás algún toque de infantilidad? ¿Quizás demasiado exagerados los papeles de uno y otro, aunque en la vida real sean así de exagerados? Qué cierto eso de que la realidad supera a la ficción, y eso otro que no recuerdo ya si me inventé yo o mi mejor amiga de entonces de que la vida es una película mala que si la vieras en el cine dirías: "qué poco real"...
¿Una peli de buenos y malos? ¿Será eso? Dimelo, ¡Dímelo! Dimelo ya o te infectaré tu blog con mis comentarios, inundado para siempre de la más pobre "isnorante" de tus comentaristas... Hundiré el blog, nadie querrá venir, nadie te leerá... Todos los desastres posibles e imposibles recaerán sobre ti si no reenvías este email a dos mil quinientas veiticuatro personas, digo si no me contestas.
¡No me hagas sufrir! (ahora escúchame sobreactuando afligida y desconsolada dejándome caer hacia atrás cual pluma con cintura de avispa decimonónica y el pobre neander cogiendo a una vaca de 300 kilos, empezando ya a su edad una lumbalgia prematura...
Si te chirría que tenga un cierto toque de infantilidad, ¡bravo! Porque si es así, loado sea ese toque de infantilidad (cosa que yo no le veo en absoluto). De todos modos, la infantilidad -o lo infantil- no tiene por qué ser un demérito sobre todo en nuestros días. La verdad está muchas veces más próxima a los niños que a los Pritchard del mundo. Parezco Expediente X, the truth is out there...
¿Exagerados los papeles? No lo veo así.
El club de los poetas muertos no es una película maniqueísta. Te voy a decir una película maniqueísta que tiene fama precisamente de lo contrario, incluso de buena película (a mí no me parece siquiera una buena película) y es El laberinto del fauno. Eso sí es un burdo maniqueísmo.
El club de los poetas muertos... nada de eso. Los personajes tienen muchos matices. El propio Keating es un personaje tormentoso, con muchas aristas... Ni siquiera Nolan es un malo malvado del todo, es sencillamente un profesor de ignorancia.
Pues mira, yo cada vez me convenzo más de que lo que me chirría es el maniqueísmo, fíjate tu. Un maniqueísmo desproporcionado o extremado, que confundí con la sobreactuación y con el infantilismo. Que conste que al decir infantilismo me refería a algo que no sé cómo se llama que sientes por ejemplo cuando lees un libro para adolescentes: es como si te pusieras a su altura (para unos) o como si volvieras a tu propio yo verdadero pero antiguo o lejano y lo trajeras de nuevo a la actualidad (como otros, entre los que me incluyo).
Publicar un comentario