Una vez, hace mucho tiempo, tuve una amiga. En la época de mi bachillerato. Era una buena amiga, o al menos así lo creía yo. En nuestras conversaciones me comentó que escribía poesía. Me interesé por sus escritos. Dada la personalidad de mi amiga y su madurez en muchos aspectos de la vida -de hecho era unos años mayor que yo- me imaginé que me encontraría con creaciones de algún modo dignas de tener en cuenta. No fue así. Me decepcionó lo que leí de ella. Y mi error fue decírselo, aunque fuera a su requerimiento. Con todo tacto le hice un comentario en el sentido de que lo que estaba escribiendo respondía más a tópicos, con frases trilladas, que a un buen poema. Y añadí que podía mejorar mucho si se empeñaba en ello. Mi intención fue en todo momento ayudarle, porque creo que ella lo merecía. Al principio no pareció afectarle. De hecho, incluso me dio la sensación de que encajó la crítica de buen grado. Pero días más tarde, llegó mi amiga a mi casa con su madre. Su madre me pedía explicaciones acerca de lo que yo le había dicho a su hija para ponerla como la puse. Sí, tal como lo estoy escribiendo sucedió. Ya lo de la madre se me antojaba muy fuerte. Así que fui intentando deshacer como pude -sin tener ninguna necesidad de ello- lo que aquellas dos consideraban una especie de agravio. Lo sentí mucho por ella. Porque era una persona llena de capacidad para escribir, no específicamente en el terreno de los sentimientos, que como digo responden siempre a otra cosa que no es en realidad poesía, sino en el de las palabras y en su uso. Tenía muchas posibilidades de decir algo llegado el caso. Hace años que no sé de ella, es obvio. Seguramente hoy tendrá un blog con un pseudónimo y publicará cosas ahí. Cosas como las que me dio a leer. Internet, ya lo he dicho antes, permite este tipo de cosas.
Aquel episodio me hizo comprender, ya desde mis tiempos de bachillerato, que con pataletas nunca se suele escribir nada bueno en literatura. Y que las pataletas son eso, simples pataletas. Propias de los pequeños, de los que no tienen madurez. Si no se dejan atrás ese tipo de arrebatos provocados por el orgullo y la autoestima mal entendidos, no se puede llegar al estado de reflexión que todo intento de escribir poesía exige.
Desde entonces no he vuelto a decirle a nadie, con nombre y apellidos, nada acerca de su obra, si tal obra me parecía poco interesante o pobre. Lo he hecho generalizando. Quizá porque así nadie se da por aludido en especial y porque dichos sujetos de tal manera pueden extraer enseñanzas de una mala crítica que no se dirige o focaliza sobre un individuo en concreto.
Los que sufren pataletas, en el fondo, se señalan a sí mismos. Se ridiculizan a sí mismos. Ellos mismos se ponen en evidencia y se definen claramente con sus exabruptos. ¿No creen ustedes que las pataletas y los berrinches son más propios de la ignorancia que de eso que se suele llamar el sentido común? Yo creo que sí.
HAZ CLICK AQUÍ SI DESEAS REALIZAR ALGÚN COMENTARIO. diferentes maneras de ver lo contrapoético.
8 comentarios:
¡Y no hay que dejarlas escapar!
Aunque... para la mosca de la fruta(vive 24h), nuestra existencia es como para nosotros la de los dinosaurios. Pura relatividad.
un abrazo
Buena pregunta Fermín.
La verdad es que intento aprovechar todas las oportunidades que la vida me ofrece de aportar lo mejor de mí misma, de echar una mano a quién la necesite y de disfrutar de las cosas buenas que nos proporciona la vida.
¿Y tú?
Un abrazo.
De Cenizas, muchas gracias por el comentario.
Ahora que has mencionado lo de la mosca de la fruta, ¿cuántas veces nos habremos asombrado de una existencia tan corta en un ser vivo? Quizás la mosca aprovecha su existencia más que un ser humano. O tiene más sentido.
Cristal, muchas gracias por el comentario.
Ya que me preguntas por mi caso, y que yo tampoco he dejado entrever -a conciencia- nada de mi experiencia en la entrada de hoy, te contesto que a veces me siento un experto en desaprovechar oportunidades.
Otras veces me siento un poco más habilidoso, y no se me escapan.
Todo depende del momento.
Pero ganan los momentos en que no dejo escapar las oportunidades.
Un segundo muchas veces vale más que muchos años, un segundo puede ser una vida eterna en lo bueno y en lo malo. Tampoco estaría mal tener una oportunidad de muchoooss años ... pero me pregunto ¿oportunidad para qué, por qué?, uff, ¡y yo me lo pregunto!. Cuántas veces habré pensado si hiciera esto ... no pasaría esto etc, pero luego piensas ¿cambiarías algo realmente o no tocarías ni una línea de la que has escrito en el libro de tu vida?.
Hoy, creo, estoy segura de que hay que aprovechar las oportunidades que te da la vida, si es que nos damos cuenta que a veces la vida pasa mirando como pasa el tren.
Un beso
Jacquie.
y si dejas pasar ese segundo y no estás listo...no volverá.
Un abrazo
Jacquie, como digo en tu blog, añades, con tu sensibilidad a flor de piel, nuevos matices.
Me agradan esas preguntas que haces... ¿oportunidad para qué, por qué?
Difíciles de responder, pero tan vitales, tan vitalistas.
Marina, en lo que has dicho reside lo vertiginoso de todo este asunto. "No volverá". Tú lo has dicho de la forma más clara y tremenda posible. En atrapar los momentos nos llevamos pensando toda la vida, cuando debiera ser todo más sencillo.
Publicar un comentario